El 1 de enero de 2021, en España, casi 1,88 millones de empresas no emplearon a ningún asalariado (55,8% del total). Además, otras 920.321 (el 27,3% del total) tenían entre 1 y 2 empleados. Si sumamos estos dos grupos, el 83,1% de las empresas españolas tenían 2 o menos asalariados[1].
Considerando sólo a las empresas con asalariados, las que tenían 20 o más trabajadores representaron el 2% del total.
Fuente: Ine (Instituto Nacional de Estadísticas) www.ine.es
Si las empresas generan alianzas con otras, compartiendo recursos e intereses, podrán ser más fuertes y competitivas y llegar a otros clientes y mercados
En las empresas pequeñas y microempresas[2], las responsabilidades y tareas se concentran en muy pocas personas. Esta situación no sólo es agotadora, sino que, a ojos de nuestros clientes, puede llegar a ser peligrosa: no se puede hacer todo, estar en todas partes y hacerlo bien menos aún en un entorno caótico, impredecible y, en consecuencia, incomprensible (BANI) como el actual.
Pero, crecer en número de empleados, teniendo en cuenta este escenario, también puede frenar a las empresas. Entonces, ¿qué hacer? ¿nos quedamos como estamos, perdiendo competitividad o buscamos una solución?: crear Alianzas.
Podemos promover, por ejemplo, alianzas horizontales para alcanzar más ingresos y/o compartir gastos e inversiones. Otra opción son las alianzas verticales para garantizar ingresos, disminuir los costes fijos, flexibilizar la estructura organizativa, etc.
A veces, conseguir promover nuestro negocio en el mercado es tan “sencillo” como tener la voluntad de colaborar con otras compañías del sector. Compartir contactos, crear negocios juntos e, incluso, asociarse con la competencia puede ayudar en la mejora de los servicios. Lo más importante es estar dispuesto a sumar y ceder para llegar a acuerdos en los que ambas partes ganen: un win win.
Se trata de pasar de ¿qué hay de los mío? a ¿qué hay de lo nuestro?
“La mejor victoria, es aquella en la que ganan todos” – Salomón Rey de Israel, 970 adC – 931 adC
Si os ha interesado este post, en nuestro grupo de LinkedIn encontrarán más contenido de valor.
[1] Datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2021 del Ine (Instituto Nacional de Estadísticas) www.ine.es https://www.ine.es/prensa/dirce_2021.pdf
[2] Clasificación de las empresas según su número de empleados:
- Empresas pequeñas: entre 10 y 49 empleados.
- Microempresas: entre 0 y 9 empleados